
Aunque por la clase ya está colgada la información, también la dejo por aquí:
El día que nos graduamos es el Viernes 27 de Junio a las 20 horas (de 20 a 22 horas) en el Complejo Tecnológico del Campus Teatinos. La cuestión está en que nos graduamos con los de Infantil, y el Vicedecano me ha propuesto que hagamos el discurso conjunto, pero realmente...¿qué pintamos con los de infantil? Lo suyo sería hacer nuestro "discurso" por nuestra cuenta...ya decidimos entre todos y se lo comentamos a este hombre.
Lo más importante, y a lo que vamos. El que quiera graduarse ha de ingresar 14 Euros (es para la beca/banda, que pregunté si podía valer la misma de magisterio, pero resulta que ésta es Verde) en la siguiente cuenta: 2103 0264 88 0030003345 (Unicaja)
¡¡antes del 10 de marzo!!
IMPORTANTE: Cuando hagáis el ingreso/transferencia especificad en concepto, para localizaros fácilmente, vuestro DNI, especialidad (Infantil, Primaria, Especial, Aud-Len, L. Extranjera, E. Física, Música, Pedagogía, Psicopedagogía) y Apellidos y Nombre.
10 comentarios:
Muy buenas chic@s!!
He contactado ya con la alumna de Infantil y os digo lo que me ha contestado:
"Creo que se puede hablar e intentar hacer una mezcla e intercalar el montaje de fotos, serían como dos guiones paralelos, y el final, donde se habla de los valores como profesionales que debemos llevarnos de lo aprendido se podría hacer en conjunto,tal vez intercalando un párrafo por
carrera...
Nosotras tenemos preparadas algunas cosas, la profesora que queremos que hable en representación es Dolores Madrid, también están dos chicas empezando a preparar el discurso, sobre el montaje de fotos todavía no sabemos quien se encargará, cuando se tengan los discursos se hará el montaje. Pensamos que como se ofreció a hacerlo el vicedecano, sería una buena opción..."
Ahora pregunto...¿quién tiene alguna idea de cómo comenzar el discurso?; ¿quién lo lee o a quién proponemos que lo lea?; ¿cómo veís lo que proponen desde Infantil?...
¡¡Saluditos!!
Ola compañeros!! ami m parece bien la idea de los de infantil, aunque creo que deberiamos dejar nuestra propia marca y hacer un discurso individual!! animaros y que alguien lo lea!!un bsito
...A ver qué os parece este primer avance...vamos modificando entre todos y completando...
==================================
¿Cómo comenzar la historia de muchos psicopedagogos y psicopedagogas que hoy nos graduamos? ¿Cómo hablar de los aprendizajes, experiencias y momentos compartidos? Este ha sido un largo viaje, dos años en lo que tanto hemos vivido que ahora resumimos en unas cuantas líneas.
Todo comenzaba cuando unos de los primeros días del mes de octubre de 2007 entrábamos por la puerta de la 2.25 de la Facultad de Ciencias de la Educación, ¿os acordáis?, esos momentos de miradas hacia todos, pensando más de uno ¡¡estos son mis compañeros!!, pero ¡¡éste qué hace aquí…ah!, será que en vez de jubilarse en el colegio quiere hacerlo en clase!!; puede parecer broma, pero ¿quiénes de aquí no lo pensaron?. Ese mismo día fue cuando se constituyeron grupos de trabajo, conocernos unos y otros, y comenzamos a recorrer el camino que hoy damos por finalizado.
Es verdad que muchos en ese momento, buscaban su punto de oposiciones, sus propósitos iban hacia futuros traslados, otros por no dejar un año perdido, incluso ¡¡algunos llevaban sus oposiciones de maestros a la vez!! ¡Qué arte que tenemos!, y para ello los “líos” que tuvimos con los grupos de prácticas, las horas libres que en medio se quedaban, esas clases en las que no se podía pensar en objetivos, en temario, en evaluación cuantitativa, aquellas en las que conocíamos a los “papás” del diagnóstico, o a los “llamados” disléxicos…sabéis a lo que me refiero, ¿no?
==================================
¿Quién se anima?
esta de lujo ese comienzo pero tiene q hablarse de la "buena ente"! jejejej a cuidarse yo voto q hable MARIA TERESA como representante de alumnos/as!!
YO tb voto por Mari Tere!! jeje, m parece perfecto el comienzo! a seguir aportando ideas!!
Fuera coña!! y teniendo en cuenta que nos graduamos y nosotros somos los responsables del discurso, vamos con lo que sería el final, y del que espero que se hagan aportaciones, críticas, y todo lo que se os ocurra (tanto del principio, ya puesto, con lo que ahora se agrega)..¡¡Ánimo!!
=================================
Pues si, amigos y amigas, lo que comenzó como una incertidumbre ahora es una realidad. Quizás nos llevemos un titulo para colgarlo en la pared, una vocación echa realidad o nuestro futuro oficio; pero también nos llevaremos para el resto de nuestros días momentos inolvidables de mano de compañeros, profesores y demás grupo de gente que han participado en esta carrera. Gracias a ustedes, estimados profesores, por formarnos y inculcarnos lo valioso de esta materia y por supuesto, gracias a ustedes, compañeros de clase, que algunos ya os habéis transformado en una de las carreras más bonitas y espectaculares de esta vida: la amistad. Muchos nos hemos dado con un canto en los dientes por conocernos, por palpar nuestras inquietudes, por disfrutar de nuestra presencia, por soñar con los ojos abiertos un mundo educativo mejor, por esos debates entre cafés y cervezas en la cafetería, en resumen, por habernos conocido. Espero que sigamos la senda ya recorrida durante estos dos años y por supuesto, que sonriamos a la vida que allí donde estemos, todos formaremos parte del recuerdo del otro y tendremos algún hueco en su corazón. Como diría un amigo mío, todo un placer.
Seguid creciendo, señores psicopedagogos y psicopedagogas. No se os olvida.
Viva LA BUENA ENTEEEE
=================================
¡¡Saluditos!!
Por trozos...lo que sería algo definitivo...
¿Cómo comenzar la historia de muchos psicopedagogos y psicopedagogas que hoy nos graduamos? ¿Cómo hablar de los aprendizajes, experiencias y momentos compartidos? Este ha sido un largo viaje, dos años en los que tanto hemos vivido que ahora resumimos en unas cuantas líneas.
Todo comenzaba cuando uno de los primeros días del mes de octubre de 2007 entrábamos por la puerta 2.25 de la Facultad de Ciencias de la Educación, ¿os acordáis?, esos momentos de miradas de unos a otros pensando qué hace éste aquí, o momentos de reencuentros con algunos compañeros de magisterio…en definitiva, momentos en los que nos juntábamos unos con 20 años, otros con 25 y hasta con 30. Aunque creo que llegamos a congeniar bien, ¿o no?
Ese mismo día nuestra primera presentación era con Isaías en Psicología de la Instrucción, el cual apareció para darnos a conocer su programa, su organización de la asignatura…con él comenzaría nuestro recorrido de asignatura en asignatura conociendo objetivos, metodología o temario, pero ¿qué es lo que nosotros queríamos conocer? ¡Qué más da si íbamos a estudiar las estrategias de aprendizaje, técnicas de estudio, modelos de intervención…lo que a todos nos interesaba era la evaluación: ¿esto tendrá examen o no?, ¿el examen es tipo test o desarrollo?, ¿habría alguna posibilidad de eliminar el examen y hacer un trabajo?. Al principio todo parecía que tenía examen, menos una asignatura; aquella en la que nosotros mismos fuimos los que decidimos cómo nos evaluaríamos, en la que se trabajaría y se realizarían unos dilemas, aquella en la que pensaríamos sobre el currículum…sabéis ya cuál es, ¿verdad? Sí, amigos, fue Kiko quién nos marcó la diferencia en cuanto a su asignatura, diferencia en cuanto al resto porque no exigía tomar apuntes ni memorizarlos para después soltarlos en el examen así como hacernos pensar a nosotros cómo queríamos aprender y cómo ser evaluados, ¡eso era lo mejor, dejar en nuestras manos el cómo ser evaluados! Por ello es que cuando decidimos estudiar esta carrera y preguntamos a gente que la haya podido hacer o qué ha oído, llegamos a oír de todo, qué si esta asignatura es difícil, que si por esa la gente lleva hasta tres convocatorias, que si tiene mucha psicología, que si esta optativa no te la cojas nunca que manda muchas cosas… ¡de todo!, pero ahí estábamos nosotros comprobando lo que nos habían dicho, porque es verdad que no hay una asignatura que no tenga el psicología de por medio, y como no, asignaturas difíciles y fáciles. La cuestión está en como uno se lo monte, ya que conociendo a alguien de otros años, trabajito que viene y va, trabajito que pillé de aquí y copio lo que me viene bien allí, ideas que tomo de aquí, test sacados de preguntas que teníamos o “pss, ¿cuál es: la A o la B?, muchas de las asignaturas las hemos pasado.
Otra cosa y que también nos decían es que primero tiende a ser más “pesado” que segundo, porque son más asignaturas, de mayor contenido, con más horas y a las que hay que dedicarle su tiempo. De ahí que cuando llegase febrero o junio, aparecían nuestros agobios, los estudios a última hora, las horas sin dormir o mejor dicho, sin poder coger el sueño, los grupos de estudio para abordar una asignatura o las idas y venidas para un cambio de examen. ¿Os acordáis de este primer año el lío que hubo con los grupos de prácticas?, ¿esa hora que al grupo B se le quedaba descolgada?, ¿aquellos que llevaban sus oposiciones junto con las clases? ¡Qué lío os haríais cuando en vuestra academia os hablasen de unidades didácticas y en las clases de Kiko no se pudiese mencionar ni un objetivo, ni un contenido, ni tan siquiera un criterio de evaluación cuantitativo! ¡Qué arte que acompaña a este grupo que aún ejerciendo de maestros, estudiando oposiciones, estudiando esta carrera por no dejar un año perdido, o pensando en los futuros traslados, hemos conseguido llegar hasta hoy que nos graduamos compañeros!
No obstante, esto no acaba aquí, porque tendríamos que pasar por nuestro segundo y último año, ¡aquél que todos decían que era más fácil!, y bueno…quizá es que no hemos tenido tantos exámenes, pero de trabajos y más trabajos no nos ha librado nadie, los agobios por ser no asistente y no saber por dónde saldrá el examen ¡qué me lo juego todo a una!, o aquellas asignaturas en las que constantemente has de entrar al campus virtual. Cada año ha sido peculiar, pero nosotros somos capaces de salir de esos agobios, y si no…qué nos pregunten por esos viernes durante nuestro primer año por el Charrán, el Tapa Loka o el Romeral. Todo no iba a ser estudiar, ¿no? Y algún rato hemos sacado.
En segundo quizá nos hemos perdido algo más, porque entre otras cosas si no se podía asistir a una asignatura (aunque fuese un día) se iba directamente para no asistente, y ya no había quién nos juntase: entre que hoy no voy que soy no asistente, no voy porque no puedo, o tan siquiera porque no quiero…algún que otro viernes se ha perdido. Sin embargo, nuestra salida en Navidad, nuestros festejos al acabar de exámenes o algún que otro rato por cafetería ha conseguido suplir todo lo demás.
¿Qué más cosas decir de estos dos años que no sea tanto tapeo o “critiqueo” a las clases, que a este paso más de uno le cuenta lo que se diga aquí para su evaluación? Han sido dos años de experiencias, encuentros, momentos de grupo o de conversaciones en clases, que algún que otro profesor lo denominó como el “run-run” (¡es que no paráis eh!, un día me voy a poner yo ahí y me voy a hinchá de hablar, venga run-run…); de rellenar hojas de tiempo dedicado a cada asignatura por semana, en la que debíamos de ser sinceros, ¿quién de aquí lo fue?; aquella asignatura en la que los alumnos íbamos rellenando un diario de clase que después sería como un reflejo de lo trabajado y comentado, para lo que antes debíamos organizarnos en círculo y ser participativos en clase, o decorarla como si fuera un cerebro ¡mira que nos costó asimilar esa idea!, así como tener que organizarnos por grupos para lo que habíamos oído de otros años que se formaban grupos donde la gente no se conocía ¡¡a estas fechas nos dicen que hagamos como que no nos conocemos!!
De todos los profesores que hemos tenido han estado aquellos que nos han marcado por su forma de trabajar y el trato que hemos recibido, aquellos que son inigualables en su forma de explicar a la vez que peculiares, aquellos que hacen de sus clases un momento de acercamiento a la realidad con alguna historia u anécdota graciosa, aquellos que en los últimos momentos avisan de si hay o no clase, aquellos que mandan un trabajo y entre baja y baja médica no hay quién les vea, y otros aquellos... En definitiva, los profesores son tan peculiares como los hemos sido nosotros, pero han sido los que nos han acompañado en este viaje y de los que también guardamos algún que otro recuerdo.
(De todo lo dicho como UNA IMAGEN VALE MÁS QUE MIL PALABRAS, vamos con una expresión de nuestras vivencias montaje de fotos).
Pues sí, amigos y amigas, lo que comenzó como una incertidumbre ahora es una realidad. Quizás nos llevemos un título para colgarlo en la pared, una vocación hecha realidad o nuestro futuro oficio; pero también nos llevaremos para el resto de nuestros días momentos inolvidables de mano de compañeros, profesores y demás grupo de gente que han participado en esta carrera. Gracias a ustedes, estimados profesores, por formarnos e inculcarnos lo valioso de esta materia y por supuesto, gracias a ustedes, compañeros de clase, que algunos ya os habéis transformado en una de las carreras más bonitas y espectaculares de esta vida: la amistad. Muchos nos hemos dado con un canto en los dientes por conocernos, por palpar nuestras inquietudes, por disfrutar de nuestra presencia, por soñar con los ojos abiertos un mundo educativo mejor, por esos debates entre cafés y cervezas en la cafetería, en resumen, por habernos conocido. Espero que sigamos la senda ya recorrida durante estos dos años y por supuesto, que sonriamos a la vida que allí donde estemos, todos formaremos parte del recuerdo del otro y tendremos algún hueco en su corazón. Como un diría un amigo mío, todo un placer.
Seguid creciendo, señores psicopedagogos y psicopedagogas. No se os olvida.
Viva LA BUENA ENTEEE.
Publicar un comentario